Simulación

 

Nota: ¡Los esquemas de corriente incompletos no pueden simularse correctamente!

Nota: ¡En el caso de temporizadores para los que se ha fijado un valor de tiempo de < 60ms no se garantiza una simulación de tiempo real de dichos temporizadores!

Nota: Las ediciones gráficas ocupan mucho tiempo y afectan al rendimiento del procesador de su ordenador. El mantener varias aplicaciones abiertas al mismo tiempo, con el fin de aprovechar el sistema al máximo, puede provocar una caída del rendimiento, que se evidenciará con una representación temporal heterogénea. En este caso deberá cerrar todas las aplicaciones innecesarias.

 

Modo de funcionamiento I/R...

Con este diálogo podrá determinar el modo de funcionamiento de los elementos interruptores I1 a I16 o R1 a R16:

  • como contacto de cierre con enclavamiento,

  • como contacto de apertura con enclavamiento,

  • como contacto de cierre con retorno, o

  • como contacto de apertura con retorno.

Para fijar el modo de funcionamiento, pulse el botón de comando que se encuentra en la columna debajo del icono que representa el comportamiento deseado. En la parte superior izquierda del diálogo encontrará dos botones de comando, con los que podrá desplazarse entre I y R.

Todas las parametrizaciones relativas al comportamiento de I y R se guardarán en la ventana I, si abandona el diálogo pulsando OK. A continuación, los interruptores de la ventana I adoptarán una posición de inactividad (contacto de apertura: cerrado; contacto de cierre: abierto), lo que tendrá consecuencias inmediatas sobre los estados de señal lógicos de las entradas visualizadas.

Con Cancelar descartará las nuevas parametrizaciones. El modo de funcionamiento original para I, R y la visualización de las entradas seguirá siendo válida.

 

Menú Simulación

 

 

Ventana I/Q...

Mediante la Ventana I/Q o el icono de la barra de herramientas de la simulación, podrá abrir o cerrar el simulador de entradas y la pantalla de las bobinas Q y S. El simulador de entradas, denominado ventana I, sirve de medio auxiliar central durante la simulación del esquema de contactos. Le permitirá crear estados de señal de entrada para el esquema de contactos simulado. Para ello, podrá asignar a los botones de comando I y R diferentes Modos de funcionamiento.

Además, las cuatro teclas de cursor, que ya conoce del aparato de hardware, podrán emplearse como interruptores P con retorno.

Para la simulación de entradas de valores analógicos en I7 y I8 son importantes los controladores de valores analógicos a la derecha de la ventana I. Además, estos se complementan con campos de entrada de cifras que facilitan la correcta entrada de valores analógicos.

El indicador LED de Remanencia le comunicará si ha sido elegida, o no, la parametrización de sistema "Remanencia" para el esquema de contactos actual. Esta especificación no es trascendente para la simulación propiamente dicha.

La ventana Q sirve exclusivamente para indicar los estados actuales de las bobinas Q y S.

Tanto la ventana I como la ventana Q se pueden minimizar al tamaño de un icono, así como, rehacer en su tamaño original. Una marca de confirmación antepuesta en la opción de menú Ventana I/Q indica que por lo menos una de las ventanas está disponible.

La marca de confirmación desaparecerá volviendo a pulsar sobre la opción de menú o el icono en la barra de herramientas, con lo que se cerrarán ambas ventanas, o después de haber cerrado manualmente las dos ventanas.

Nota: Pulsando la opción de menú Ventana I/Q o el icono en la barra de herramientas durante la simulación y con una de las ventanas I/Q abiertas, se parará la simulación y se abandonará el modo de simulación. Asimismo, un cambio de esquema de contactos, con una de las ventanas I/Q abierta en DETENER, también cerrará estas ventanas y abandona el modo de simulación.

 

Menú Simulación

 

 

RUN

Inicie la simulación seleccionando la opción de menú o pulsando en la barra de herramientas. Si las ventanas I y Q no están abiertas aparecerán automáticamente.

En la línea de estado encontrará el tiempo de proceso necesario en ese momento (tiempo de ciclo), así como, una estimación de qué factor es el responsable de que el esquema de contactos funcione más despacio que en el aparato de hardware adecuado. El cálculo se basa en el tiempo de ciclo teórico de la referencia de aparato seleccionada.

Si no ha definido una referencia de aparato para el esquema de contactos, entonces se tomará por defecto el aparato con mayor equipamiento.

 

Menú Simulación

 

 

STOP

Con esta opción de menú o pulsando en la barra de herramientas parará la simulación del esquema de contactos actual, sin abandonar el modo de simulación.

En STOP podrá modificar, por ejemplo, los interruptores en la ventana I o sus modos de funcionamiento, para iniciar un nuevo proceso de simulación con diferentes condiciones de inicio.

 

Menú Simulación

 

 

Pantalla de contactos/bobinas...

El monitor de contactos/bobinas es una ventana de diálogo que condensa diferentes funciones, y consta de dos campos:

  1. El campo del que podrá escoger hasta ocho relés (contactos/bobinas) entre todos los disponibles

  2. La zona de visualización, en la que se pueden ver los estados lógicos de los contactos o bobinas seleccionados.

Mediante Nueva configuración, o durante la primera llamada del monitor de contactos/bobinas, el diálogo mostrará todos los contactos o bobinas que puede aceptar, hasta un máximo de ocho, pulsando la opción. La zona de visualización está vacía. Una vez pulsados los relés seleccionados, estos se desplazan por la zona de visualización, donde se organizarán, por orden de selección, a modo de iconos LED grises.

Aplicar: Si ha finalizado la selección, acepte esta parametrización para la pantalla. La ventana de diálogo se minimizará en la zona de visualización y se inactivan los comandos de función y Aplicar. En la zona de visualización encontrará los contactos/bobinas con sus nombres y comentarios. El nombre se encuentra debajo del correspondiente icono LED y el comentario, abreviado, encima.

Con Cancelar abandonará el monitor de contactos/bobinas sin haber guardado, para su uso posterior, la composición de relés elegida. La composición original de los relés seguirá siendo válida.

Con OK abandona la ventana de diálogo y guarda la composición elegida para un uso posterior.

Nota: Si desea aprovechar el diagrama de impulsos, seleccione con ayuda del monitor de contactos/bobinas los relés que desee visualizar y salga del monitor con OK. La pantalla de impulsos muestra la evolución temporal de los estados lógicos de todos los relés que ha seleccionado en el monitor de contactos/bobinas.

La zona de visualización permite varias acciones que se podrán emplear en cada relé seleccionado. A parte de la pantalla de estado (gris: estado LO, verde: estado HI), el RUN permite otras funciones:

  • Primera pulsación con la tecla izquierda del ratón sobre un LED de relé: Forzar con estado CONECTADO (LED rojo)

  • Segunda pulsación con el botón izquierdo del ratón sobre el LED de relé: Forzar con estado DESCONECTADO (LED azul)

  • Tercera pulsación con el botón izquierdo del ratón sobre un LED de relé: Desconectar forzar, activar pantalla de estado.

En DETENER dispone de las siguientes posibilidades:

  • Pulsando con la tecla derecha del ratón sobre el relé indicado, sustituirá ese relé por otro.

  • Pulsando con el botón izquierdo del ratón sobre un sitio vacío podrá incluir un contacto o una bobina en la zona de visualización, siempre y cuando no seleccione más de ocho.

En ambos casos se abrirá el campo de selección, de manera que pueda seleccionar más relés. Mediante el botón de comando Aplicar, que ya volverá a estar activo, podrá volver a la zona de visualización.

 

Menú Simulación

 

 

Fijar tiempo de ciclo...

Para prolongar en el tiempo el proceso de su esquema de contactos en la simulación, abra el diálogo Fijar tiempo de ciclo.

En el diálogo tendrá dos teclas y un campo de entrada para modificar el tiempo de ciclo entre 15 y 3000ms. No podrá introducir valores fuera de estos límites. En la simulación del esquema de contactos se producirá un proceso más lento que le permitirá observar y analizar mejor, por ejemplo, los procesos de accionamiento rápidos.

Aunque el proceso del esquema de contactos no varía en el caso de una modificación del tiempo de ciclo, sí que se modifica el intervalo de tiempo entre dos ciclos de proceso, de acuerdo con sus indicaciones. El LED rojo le comunicará que ha introducido valores de tiempo > 15ms. Con Resituar volverá a fijar el tiempo de ciclo indicado en 15ms.

Nota: El tiempo de ciclo modificado permanece activo mientras está abierto el diálogo. Si cierra la ventana de diálogo, el tiempo de ciclo volverá a fijarse en 15ms. Si minimiza el diálogo al tamaño de icono se mantiene la parametrización. Si abandona el modo de simulación con la opción de menú Ventana I/Q o con su equivalente de la barra de herramientas, el diálogo se cerrará de forma automática.

En la práctica, el tiempo de ciclo más veloz estará sobre los 50ms.

 

Menú Simulación

 

 

Ciclo individual...

El diálogo de ciclo individual le permitirá parar su esquema de contactos después de un ciclo de trabajo y analizarlo.

El botón de comando amarillo inicia un nuevo ciclo individual. El contador situado a la derecha, al lado del botón de comando amarillo le proporcionará información sobre los ciclos individuales que ya han sido procesados.

Si comienza el ciclo individual con la simulación desactivada, es decir, cuando las ventanas I/Q no están abiertas y el esquema de contactos se encuentra en DETENER, el diálogo de ciclo individual iniciará el modo de simulación, con lo que se abrirán las ventanas I/Q.

Accionando el botón de comando de ciclo individual, comenzará el proceso del esquema de contactos (RUN).

Nota: ¡Durante el ciclo individual, los temporizadores siguen funcionando en tiempo real!

Cuando sale del diálogo de ciclo individual cerrando o pulsando repetidamente la opción de menú Ciclo individual o su equivalente en la barra de herramientas, la simulación recuperará el estado que tenía antes de comenzar con el modo de funcionamiento de ciclo individual, es decir, DETENER o RUN, con lo que las ventanas I/Q permanecerán abiertas.

Nota: Los interruptores con retorno de la ventana I se accionarán como de costumbre. Pero, una vez pulsados, conservarán su estado de "activados" hasta el nuevo ciclo individual. Cuando éste se inicie, los interruptores volverán a su posición de inactividad.

Si se finaliza el modo de simulación cerrando la ventana I/Q mediante la opción de menú Ventana I/Q, o su equivalente en la barra de símbolos, y si se cambia a un nuevo esquema de contactos, se cerrará el diálogo de ciclo individual.

 

Menú Simulación

 

 

Diagrama de impulsos...

Con el Diagrama de impulsos se abre una ventana de diálogo que representa los estados lógicos de hasta ocho contactos o bobinas seleccionados, en relación temporal .

Nota: Para trabajar con el diagrama de impulsos, seleccione con ayuda del monitor de contactos/bobinas los relés que desee visualizar y salga del monitor con OK.

Los nombres de los relés, junto con sus comentarios, se indicarán en el margen izquierdo de la zona de visualización y marcarán la fila en la que se encuentra el diagrama de impulsos del correspondiente relé.

Sobre la zona de visualización encontrará el nombre del eje temporal en el diagrama de impulsos. Siempre empieza por 0ms. En el margen derecho del campo encontrará una barra desplazable, con la que podrá cambiar la cantidad de contactos/bobinas representables. Modificando esta cantidad también se varía el tamaño de los impulsos en el diagrama. La cantidad máxima de contactos/bobinas representables (relés) se fija mediante la selección en el monitor de contactos/bobinas, y no será superior a ocho. Modificando esta cantidad también se varía la altura de los impulsos en el diagrama.Cada modificación provoca que se borre la representación y que se vuelva a fijar en el mismo punto con una nueva altura de impulsos.

Con ayuda de la barra desplazable situada en el borde inferior de la zona de visualización, se puede comprimir o dilatar el eje temporal. La parametrización básica prevé máxima compresión. Modificando el tiempo también se varía la anchura en el diagrama de impulsos. Cada modificación provoca que se borre la representación y que se vuelva a fijar en el mismo punto con una nueva altura de impulsos.

Debajo de la zona de visualización encontrará dos campos de texto y tres botones de comando. El primer campo de texto, situado a la izquierda de la zona de visualización, muestra notas generales sobre el estado operativo de la ventana de diagrama de impulsos. El campo de texto situado a la derecha indica el intervalo de tiempo, entre dos líneas de cuadro verticales, en milisegundos.

: La representación se iniciará en cuanto uno de los contactos/bobinas representable pase del estado DESCONECTADO al estado CONECTADO.Esto también sucederá si el contacto o la bobina detonante no está visible en la representación actual.

: La representación se iniciará en cuanto uno de los contactos/bobinas representable pase del estado CONECTADO al estado DESCONECTADO. Esto también sucederá si el contacto o la bobina detonante no está visible en la representación actual.

: La representación comenzará libremente, sin condiciones de inicio.

: Congela la representación para que pueda ser observada. Para reiniciarla, vuelva a accionar este botón de comando o cualquier otro, excepto el botón de impresora.

En la ventana de diálogo, abajo a la izquierda se encuentra el botón de comando que permite imprimir una imagen instantánea. Con ella obtendrá el diagrama de impulsos vigente en forma de impresión DIN-A-4, con el nombre del archivo y la resolución temporal.

 

Menú Simulación

 

 

Establecer punto de interrupción...

Para poder analizar su esquema de contactos de forma eficiente, necesita un medio auxiliar que le permita interrumpir adecuadamente el proceso, observar los estados de los contactos o bobinas seleccionadas y proseguir el proceso. La ventana de diálogo Establecer punto de interrupción le ofrece esta posibilidad.

En este diálogo encontrará tres tipos de punto de interrupción:

Sin condicionar:

El punto de interrupción no condicionado conduce, en todos los casos, a una interrupción del ciclo de trabajo del esquema de contactos en el lugar indicado, incluso cuando allí no exista una vía lógica activada.

Contacto/bobina condicionado:

Este tipo de punto de interrupción sólo conduce a una interrupción del ciclo de trabajo del esquema de contactos, cuando las indicaciones se corresponden con los "contactos/bobinas" y el estado lógico.

Conexión condicionada:

Este tipo de punto de interrupción sólo conduce a una interrupción del ciclo de trabajo del esquema de contactos, cuando las indicaciones se corresponden con la conexión y su estado lógico.

 

Accione el tipo de punto de interrupción que prefiera y se activarán los correspondientes elementos de entrada. Los siguientes elementos de entrada definen el punto de interrupción Sin condicionar:

Vía lógica:

Número de la vía lógica.

Posición:

Se refiere a la posición, dentro de la vía lógica seleccionada, en la que deberá situarse el punto de interrupción no condicionado, es decir, en qué contacto o conexión deberá producirse la interrupción.

Los siguientes elementos de entrada definen el punto de interrupción Contacto/bobina condicionado:

Contacto/bobina:

Campo de selección con todos los contactos/bobinas que entran en consideración para el punto de interrupción. Elija un contacto o una bobina.

Parar en:

Campo de selección con el que indica el estado lógico para el que deberá interrumpirse el ciclo del esquema de contactos: 1: con corriente; 0: interrumpido.

Los siguientes elementos de entrada definen el punto de interrupción Conexión condicionada:

Vía lógica:

Indica la vía lógica en cuyo recorrido una conexión (enlace) de cada tres deberá conducir a la detención del proceso.

Conexión:

En cada vía lógica, a excepción de la que contiene un destino de salto, existen hasta tres conexiones que permiten que los relés puedan actuar conjuntamente. Elija una de las tres conexiones.

Para en:

Campo de selección con el que indica el estado lógico para el que deberá interrumpirse el ciclo del esquema de contactos: 1: con corriente; 0: interrumpido.

El botón de comando OK cierra el diálogo y activa el punto de interrupción instalado. Con Cancelar abandonará el diálogo sin instalar un punto de interrupción.

El botón de comando Borrar punto de interrupción sirve para deshacer todas las condiciones de punto de interrupción.

Con Desactivar punto de interrupción inactivará el punto de interrupción instalado sin borrar las entradas. Mientras que la simulación siga activada podrá volver a emplear el punto de interrupción.

Nota: Los puntos de interrupción no pertenecen a las parametrizaciones que se guardan al salir .

Cuando se alcanza el punto de interrupción en el esquema de contactos, aparece una ventana de diálogo propia, cuyo título indica el tipo de punto de interrupción y que proporciona información sobre la causa.

Alcanzado punto de interrupción no condicionado:

  • Vía lógica

  • Posición del contacto en la vía lógica

Alcanzado punto de interrupción condicionado por "contacto/bobina":

  • Vía lógica

  • Posición del contacto

  • Nombre del contacto/de la bobina que ha causado la interrupción

  • Estado lógico: LED rojo: Punto de interrupción con corriente

Alcanzado punto de interrupción condicionado por "conexión":

  • Vía lógica

  • Posición de la conexión

  • Estado lógico: LED rojo: Punto de interrupción con corriente

Cuando se alcanza el punto de interrupción, el rectángulo de cursor se sitúa sobre el lugar de la interrupción. Con Continuar continuará con el proceso del ciclo de esquema de contactos, hasta que se cumplan las condiciones para una nueva parada.

Siempre que lo desee, podrá desactivar o borrar el punto de interrupción, en Establecer punto de interrupción.

Una vez que se ha alcanzado el punto de interrupción, pulsando con la tecla derecha del ratón en cualquier posición del esquema de contactos, podrá visualizar los estados de marcadores, así como, los estados de todos los contactos del módulo de función.

 

Menú Simulación